La odontología moderna ha evolucionado a pasos agigantados gracias a la digitalización. Uno de los avances más revolucionarios es el proceso CAD-CAM en laboratorio de prótesis dental, una tecnología que ha transformado por completo la forma en que se diseñan y fabrican las prótesis dentales.
Si antes el trabajo era casi artesanal y dependía exclusivamente de la destreza manual del protésico, hoy los laboratorios cuentan con escáneres 3D, programas de diseño digital y sistemas de fresado de última generación que permiten crear prótesis más precisas, rápidas y estéticas.
En este artículo te explicamos en detalle qué es el proceso CAD-CAM, cómo funciona y cuáles son sus ventajas en la odontología actual.
1. ¿Qué significa CAD-CAM en odontología?
El término CAD-CAM proviene del inglés:
- CAD (Computer-Aided Design) → Diseño Asistido por Ordenador.
- CAM (Computer-Aided Manufacturing) → Fabricación Asistida por Ordenador.
Aplicado a la odontología, el CAD-CAM es un sistema digital que permite diseñar y fabricar prótesis dentales (coronas, puentes, férulas, estructuras sobre implantes, etc.) con la máxima precisión.
Este proceso integra tres fases clave:
- Escaneo (digitalización de la boca o del modelo).
- Diseño digital de la prótesis.
- Fabricación mediante fresado o sinterización.
2. Breve historia del CAD-CAM en odontología
- Década de 1980: se empiezan a introducir los primeros sistemas CAD-CAM en odontología, pero eran costosos y limitados.
- Años 2000: la tecnología se populariza y mejora su precisión, especialmente en laboratorios.
- Hoy: el CAD-CAM es el estándar en la mayoría de laboratorios dentales modernos, desplazando técnicas manuales tradicionales.
3. El proceso CAD-CAM paso a paso en un laboratorio dental
3.1. Escaneo digital
Todo comienza con la digitalización:
- Puede hacerse a través de un escáner intraoral en la clínica.
- O mediante el escaneo en 3D de un modelo físico en el laboratorio.
El resultado es un archivo digital que representa con precisión la anatomía dental del paciente.
3.2. Diseño CAD (Computer-Aided Design)
Con el archivo escaneado, el protésico utiliza un software CAD especializado para diseñar la prótesis.
En esta fase se definen:
- La forma y anatomía de la pieza.
- Los puntos de contacto y la oclusión.
- La estética (translucidez, color, proporciones).
- Ajustes de la estructura en caso de ser una prótesis sobre implantes.
👉 Esta etapa es fundamental, porque el diseño se convierte en un archivo digital que guiará la fabricación.
3.3. Fabricación CAM (Computer-Aided Manufacturing)
Una vez aprobado el diseño, llega la fase CAM, en la que la prótesis se fabrica de manera automatizada. Existen dos métodos principales:
- Fresado: el sistema mecaniza la prótesis a partir de un bloque de material (zirconio, disilicato, metal, resina, etc.).
- Sinterización láser (SLM o SLS): se utilizan polvos metálicos que se compactan capa a capa mediante láser, creando estructuras metálicas muy precisas.
El resultado es una prótesis con ajuste micrométrico y de alta resistencia.
3.4. Acabado y personalización
Aunque el CAD-CAM ofrece gran precisión, la fase final incluye el acabado manual:
- Estratificación cerámica.
- Coloración personalizada.
- Ajustes finales para máxima estética.
De esta forma, se combina la tecnología digital con el arte y la experiencia del protésico dental.
4. Materiales compatibles con CAD-CAM
El sistema CAD-CAM permite trabajar con una amplia gama de materiales:
- Zirconio → resistente, estético y biocompatible.
- Disilicato de litio → gran estética, ideal para coronas anteriores.
- Cromo-Cobalto → fresado o sinterizado para estructuras metálicas.
- Titanio → en pilares y estructuras sobre implantes.
- Resinas → férulas, provisionales o guías quirúrgicas.
Esto hace del CAD-CAM un proceso versátil y aplicable a cualquier tipo de prótesis dental.
5. Ventajas del proceso CAD-CAM en prótesis dentales
El éxito del CAD-CAM se debe a sus múltiples beneficios:
- Precisión micrométrica en el ajuste de coronas y puentes.
- Reducción de tiempos de fabricación.
- Mayor durabilidad y resistencia de las prótesis.
- Estética superior gracias a materiales como zirconio o disilicato.
- Menos errores frente al proceso manual.
- Reproducibilidad: los diseños se almacenan y pueden reproducirse en caso de necesidad.
- Comodidad para el paciente: menos citas y prótesis mejor adaptadas.
6. Aplicaciones del CAD-CAM en odontología
El CAD-CAM no solo se usa en prótesis fijas. Hoy se aplica en múltiples campos:
- Coronas unitarias y puentes.
- Prótesis sobre implantes (pilares, barras, híbridas).
- Carillas y onlays.
- Prótesis completas de zirconio.
- Férulas de descarga y ortodoncia.
- Guías quirúrgicas para implantología.
7. Diferencia entre prótesis tradicional y CAD-CAM
Característica | Tradicional | CAD-CAM |
---|---|---|
Precisión | Variable según el protésico | Micrométrica |
Tiempo de fabricación | Lento | Rápido |
Materiales | Limitados | Zirconio, disilicato, titanio, etc. |
Reproducibilidad | Difícil | Fácil |
Estética | Buena, pero variable | Superior y predecible |
Comunicación clínica-laboratorio | Más compleja | Digital y ágil |
8. Futuro del CAD-CAM en odontología
El CAD-CAM sigue evolucionando con avances como:
- Impresión 3D dental aplicada a prótesis.
- Zirconio ultratranslúcido para mayor estética.
- Conexión directa clínica-laboratorio vía escáner intraoral.
- Inteligencia artificial para diseños automáticos de prótesis.
El futuro apunta hacia una odontología 100% digital, más precisa y rápida.
Conclusión
El proceso CAD-CAM en laboratorio de prótesis dental ha revolucionado la odontología. Permite crear restauraciones más estéticas, resistentes y precisas, mejorando la experiencia del odontólogo y la satisfacción del paciente.
Si buscas un laboratorio dental en Madrid o alrededores que combine tecnología CAD-CAM y experiencia artesanal, en nuestro laboratorio encontrarás la solución perfecta para tus casos clínicos.
FAQ – Proceso CAD-CAM en Laboratorio de Prótesis Dental
1. ¿Qué es el proceso CAD-CAM en odontología?
Es un sistema digital que permite diseñar y fabricar prótesis dentales mediante ordenador, garantizando precisión y rapidez.
2. ¿Qué tipos de prótesis se pueden fabricar con CAD-CAM?
Coronas, puentes, carillas, prótesis sobre implantes, híbridas, férulas y guías quirúrgicas.
3. ¿Cuáles son las ventajas del CAD-CAM frente a la prótesis tradicional?
Mayor precisión, estética, resistencia, rapidez y la posibilidad de reproducir los diseños digitales.
4. ¿El CAD-CAM solo se utiliza en zirconio?
No. También en disilicato de litio, Cromo-Cobalto, titanio y resinas.
5. ¿Qué diferencia hay entre fresado y sinterización en CAD-CAM?
El fresado mecaniza un bloque sólido de material, mientras que la sinterización utiliza polvo metálico que se compacta con láser.
6. ¿El proceso CAD-CAM reduce los tiempos de tratamiento para el paciente?
Sí, al ser más rápido y preciso, requiere menos citas y ajustes en clínica.
7. ¿Qué papel tiene el protésico en el CAD-CAM?
Aunque la tecnología diseña y fabrica, el protésico aporta su experiencia en la personalización estética y el acabado final.
8. ¿Se puede combinar CAD-CAM con la técnica tradicional?
Sí, en muchos casos el proceso digital se complementa con acabados manuales para lograr máxima naturalidad.
9. ¿El CAD-CAM es más caro que la técnica tradicional?
Aunque la tecnología implica inversión, el ahorro en tiempo y ajustes lo convierte en una opción eficiente y competitiva.
10. ¿El futuro de la odontología será totalmente digital?
Sí. La tendencia es hacia una odontología 100% digital, con CAD-CAM, escáneres intraorales e impresión 3D.